domingo, 15 de agosto de 2010

Vitiligo en primera persona

Entrevista realizada a Luis Ponce de León Presidente de Aspavit, felicitaciones y tus palabras reflejan el pedido que aquí en la Argentina queremos hacer escuchar.

Queremos que los dermatólogos se preocupen más en la atención del vitíligo
El vitíligo es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la presencia de áreas de despigmentación en cualquier zona del cuerpo, en las que la ausencia de células productoras del pigmento, melanina, hace que se manifieste como zonas mas blancas en contraste con el resto. El vitíligo es bastante frecuente, estimándose que en mayor o menor grado afecta al 1 por ciento de la población mundial y a ambos sexos en todas las razas. Aunque puede aparecer en cualquier edad hay dos etapas en las que su presencia es mas frecuente, antes de los veinte años y después de los cincuenta. Para dar a conocer esta enfermedad y apoyar a quienes la padecen surgió la Asociación de Pacientes de Vitíligo (Aspavit), que está presidida por Luis Ponce de León, quien relató a Dermopacientes las características de esta patología.

¿Qué es el vitíligo?

El vitíligo, según la bibliografía existente, es una patología leve de la piel. Esto dicho así pues puede sonar como que es una enfermedad sin importancia. Pero nosotros, desde la asociación Aspavit, tenemos valorado que es mucho más que eso. Prueba evidente es que la gran parte de los pacientes que padece vitíligo, luego tiene trastornos psicológicos.

Nosotros afortunadamente, desde que fundamos la asociación, hemos logrado que haya un gran colectivo de dermatólogos que valoran y tratan el vitíligo. También tenemos la “suerte” de que hay dermatólogos que colaboran con nosotros y que además padecen vitíligo.

¿Cómo se originó Aspavit?

A mí se me detectó vitíligo con una edad de 50 años. Me empezaron a salir manchitas en las manos. Después analizándolo coincidió desgraciadamente con un acontecimiento familiar muy duro. Ese estrés, esa preocupación, es un factor que se manifestaba en el 90 por ciento de los pacientes en los que se detectó vitíligo. Cuando una dermatóloga me diagnosticó vitíligo comenzó todo. Me animó a que organizará una asociación sobre la enfermedad. Yo ya estaba metido en el mundo asociativo de la mano del Alzheimer al crear la primera asociación de esta patología en Granada. Entonces empecé a indagar y observé que no había prácticamente nada sobre vitíligo en España, sólo una asociación pequeña en Barcelona. Ese fue el origen.

Entonces fue el desconocimiento general sobre la enfermedad lo que le motivó a poner en marcha Aspavit.

Efectivamente, había un desconocimiento absoluto sobre el vitíligo. Esta doctora y tres más sabían, por supuesto que existía, y que había posibilidades de frenarlo y lograr la repigmentación. No hay cura, pero sí hay opciones para paralizarlo y repigmentar. Yo tenía vitíligo en cara y cuello y he logrado recuperarme.

El objetivo era tratar de unirnos y recabar información, ofrecerla a los enfermos y asesorarles. Hoy ya no sólo cubrimos toda España, sino que nos estamos extendiendo a otros países, de hecho ahora vamos a abrir delegaciones en Perú y Argentina.

¿Qué servicios ofrecéis desde la asociación a los pacientes?

Por ejemplo en los próximos meses celebraremos nuestra jornada número doce en Sevilla. A estas jornadas asisten dermatólogos, laboratorios y psicólogos para darnos instrucciones, por ejemplo, de cómo controlar el estrés y la ansiedad. También hacemos talleres de maquillaje, que es una alternativa para los pacientes y contamos con una página web, un foro y un blog donde ofrecemos mucha información. Lo que hacemos es eso, dar información, ayuda, escuchar (hay mucha gente que necesita ser escuchada) y defender, que aunque suene un poco extraño, por ejemplo, hemos logrado que la Guardia Civil y la Policía elimine de su listado de exclusiones para ingresar en estos cuerpos el que padeciesen vitíligo.


No hay cura, pero sí hay opciones para paralizarlo y lograr repigmentación de la piel

Hemos logrado que haya pacientes que no sean despedidos de sus puestos de trabajo por padecer vitíligo, porque no debe ser excluyente, no es contagioso. Por esta razón, contamos con un bufete de abogados, que ha tenido que intervenir en alguna ocasión y hemos logrado que compañeros que trabajaban de cara al público e iban a ser despedidos , finalmente pudieran conservar sus trabajos.


Hoy en día es difícil encontrar trabajo, pero si padeces vitíligo es todavía más complicado

También queremos mantener al día a los pacientes sobre las novedades del vitíligo. Precisamente al congreso de Milán asistirá uno de los descubridores del gen del vitíligo, que nos explicará los últimos avances.

También ponemos al alcance de nuestros compañeros unas máquinas de fototerapia caseras que en Estados Unidos, Alemania e Italia ya se comercializan y que aquí en España no había nada. Ahora cualquier paciente puede tener una maquinita y yo siempre digo que no se practique la automedicación y que esta maquina se use bajo las consignas y el seguimiento médico pertinente. También ponemos al alcance de los compañeros maquillajes que son de difícil localización en España. Siempre con el objetivo de mejorar su calidad de vida, que es de lo que se trata.

Por lo que comentas el vitíligo suele ser en muchas ocasiones sinónimo de exclusión social.

Fundamentalmente cuando aparece en las zonas visibles, más que nada en la cara. De las encuestas que hacemos, casi el 99 por ciento de los afectados afirma que la cara es lo que más valoran, porque es lo primero que se ve y como el desconocimiento es muy atrevido, desgraciadamente, mucha gente te mira descaradamente, te pregunta, e incluso te suceden cosas como a una compañera, que tiene manchas por todo el cuerpo. Se fue a bañar a la piscina y cuando se metió en el agua, todo el mundo se salió y se quedó sola. Por eso queremos informar a la sociedad y hacemos llegar nuestro mensaje a los medios de comunicación. Además hoy en día es difícil encontrar trabajo, pero si padeces vitíligo es todavía más complicado. Incluso son despedidos, por “mala imagen”.

¿La asociación cuenta con el apoyo de las administraciones?

Tenemos un hándicap importante. Nos ponen una gran cantidad de pegas, papeleos para llevar a cabo nuestros proyectos. A veces también cuando te dan una ayuda para un proyecto no te conceden el cien por cien y quieren que se justifique el cien por cien, pero si no tenemos toda la cantidad necesaria no podemos llevar a cabo nuestro proyecto. Hay cierta dejadez e i rracionalidad en las ayudas. Esto no ocurre en otros países como Italia o Francia. Allí las propias cajas de ahorros, según su política, tienen unas partidas presupuestarias dedicadas exclusivamente a asociacionismo, concediendo importantes ayudas. Eso aquí en España es impensable, tenemos que ir mendigando. Hay que tener un gran espíritu solidario y de colaboración para seguir adelante en esta asociación y cualquiera.

¿Cuál es su reto para los próximos años?

Tengo en mente la creación de una gran asociación que reúna todas las asociaciones de patologías cutáneas, porque creo que así conseguiríamos muchas más cosas. Ahora mismo estamos trabajando para darle forma a esta iniciativa.

Fuente: Revista DERMOPACIENTES, España

domingo, 18 de julio de 2010

35 sesiones de fototerapia

Ya superadas las 30 sesiones de fototerapia se siguen viendo muy buenos resultados, falta muy poco para que los párpados estén pigmentados en su totalidad.
Tardé 15 años en encontrar un tratamiento donde pueda ver los resultados, es verdad que 13 de esos 15 años me resigné a no realizar ninguno, pero es cierto que falta mucha información sobre el tema y hasta pase por profesionales que directamente sacaban de mi cabeza todo tipo de esperanzas.
Por eso es importante investigar sobre el tema, asesorarse muy bien con profesionales especialistas en el tema, y buscar opciones, ya que el vitiligo puede tratarse, no es fácil, implica tiempo y paciencia, pero vale la pena.
Es muy probable que para el mes de agosto se organice una charla abierta dedicada especialmente sobre el vitiligo con profesionales con mucha experiencia en el tema, pronto les confirmaré fecha y lugar.

sábado, 12 de junio de 2010

Tipos de fototerapia (lámparas)

Lámparas con aplicaciones médicas.

Tipos de fototerapia
- UVA (315-400 nm)
- PUVA (315-400 nm)
- UVB banda ancha (290-320 nm)
- UVB banda estrecha (311 nm)

PUVA
-PUVA es el acrónimo de la terapia combinada de Psoraleno y UV-A.
-Psoraleno, es un medicamento fotosensibilizante que se utiliza para tratar vitíligo y psoriasis en combinación con radiación UVA.

Vitiligo: UV-B estimula la repigmentación de las zonas afectadas.


UV – Banda estrecha (/01)
-El pico de radiación esta dentro de la zona del espectro con mayor poder terapeútico (296 – 313 nm)
-La tecnogía de banda estrecha está patentada por Philips
-Las lámparas de banda estrecha producen menos eritema que las de banda ancha.
-Está comprobado y aceptado que la radiación de banda estrecha es más eficiente y segura desde el punto de vista terapeútico.

lunes, 7 de junio de 2010

25 sesiones de fototerapia

Ya pasaron 25 sesiones de fototerapia y se ven grandes resultados, la recuperación de pigmentación de los párpados es de un 40% y ya hay inicios en otras zonas del cuerpo como las difíciles manos.
En los párpados sigo aplicándome Elidel, en las manos ahora comencé a usar Taclonex y hoy compré las pastillas de Rasine (Extracto de Polypodium Leucotomos) la cual por cierto no cubre la obra social, que debo tomar 2 veces al día, preferentemente 1 hora antes de las comidas.

Terapia con láser alivia cierto tipo de eczema

4 de junio de 2010
Por Amy Norton

NUEVA YORK (Reuters Health) - Un láser que emite un rayo concentrado de luz ultravioleta aliviaría un tipo de eczema difícil de tratar, según un nuevo estudio publicado en el British Journal of Dermatology.

Un equipo comparó los efectos de la terapia con láser versus un ungüento con corticoesteroides en 13 pacientes con dermatitis atópica pruriginosa.

La dermatitis atópica es un tipo de inflamación de la piel producida por una reacción alérgica y el prurigo se caracteriza por nódulos pequeños, duros y con comezón intensa.

Una pequeña cantidad de pacientes con dermatitis atópica tienen la forma pruriginosa, que puede ser muy difícil de manejar, según Elian E.A. Brenninkmeijer, dermatólogo de la Universidad de Amsterdam, en Holanda.

Si bien el estudio fue pequeño, sugirió que cuando los tratamientos tópicos no controlan esta variante de dermatitis, la terapia con láser sería la mejor opción, en especial, el láser excimer de 308 nm, que está aprobado en Estados Unidos para tratar ésta y otras enfermedades cutáneas, como psoriasis y vitiligo.

La terapia emite un rayo concentrado de luz UVB hacia los parches de piel afectada, sin lesionar las áreas sanas.

La luz UVB, que se usa para tratar algunos casos de dermatitis atópica, controlaría la respuesta inmune exagerada que causa la inflamación de la piel. La ventaja del excimer frente a la terapia con UVB tradicional es que trata con más precisión las áreas de la piel que están lesionadas.

Pero existen pocos estudios sobre su efectividad en este tipo específico de eczema y casi ninguno sobre cómo funciona con el prurigo. El equipo de Brenninkmeijer reunió a 13 adultos con dermatitis atópica y nódulos pruriginosos en los brazos o las piernas de ambos lados del cuerpo.

Durante 10 semanas, los pacientes recibieron dos sesiones semanales de láser en un solo lado del cuerpo y se aplicaron un ungüento con corticoesteroide recetado (propionato de clobetasol) en el otro lado. Ambas terapias se aplicaron directamente sobre los nódulos pruriginosos.

Al final del tratamiento, el equipo observó que ambas terapias habían reducido la cantidad de nódulos, la inflamación y la comezón. Un solo paciente no mejoró; en tres pacientes, el lado tratado con láser mejoró mucho más, mientras que en cuatro pacientes, el ungüento funcionó mejor.

De todos modos, los efectos del láser tendieron a prolongarse. A los seis meses del tratamiento, ocho pacientes mantenían una mejoría significativa en el lado tratado con láser, mientras que tres pacientes obtuvieron resultados similares en las extremidades tratadas con corticoesteroides.

Los corticoesteroides tópicos tienen una ventaja obvia: son económicos y fáciles de usar. Pero en las personas que la enfermedad no mejora con el tratamiento tópico, Brenninkmeijer dijo que "el láser excimer sería una buena alternativa".

Los riesgos potenciales del láser en el corto plazo son las quemaduras (como la de sol), la descamación y el oscurecimiento de la piel. Pero poco se sabe de sus efectos adversos a largo plazo, como el posible aumento del riesgo de desarrollar cáncer de piel, indicó el autor.

FUENTE: British Journal of Dermatology, online 20 de mayo del 2010.

Grupo Vitiligo en Argentina


Forma parte del grupo Yahoo

Haz clic para unirte a vitiligoenargentina

domingo, 30 de mayo de 2010

Guía para el tratamiento del vitiligo

Medidas adyuvantes:

  • Manejo cosmético
  • Fotoprotección / fotoeducación
  • Apoyo psicológico

Tratamiento médico. Repigmentación:


Niños de 12 años o menos:

(Vitiligo en 20% o menos de la superficie corporal)

Primera elección:

Corticoides tópicos

Segunda elección:

PUVA tópico (mayores de 2 años, con control estricto)

UVB de banda angosta localizado

Vitiligo en más del 20% de la superficie corporal:

UVB de banda angosta en casos seleccionados


Adultos y jóvenes mayores de 12 años:

(Vitiligo en 20% o menos de la superficie corporal)

Primera elección:

Corticoides tópicos

Segunda elección:

PUVA tópico

UVB de banda angosta localizado

Vitiligo en más del 20% de la superficie corporal:

UVB de banda angosta

PUVA (para algunos autores indicado en mayores de 16 años)


Con el resto de los tratamientos no hay experiencia suficiente:

El tacrolimus tendrá una efectividad similar a los corticoides tópicos, sin producir atrofia local,

pero con interrogantes sobre sus efectos adversos a largo plazo. Para algunos autores será el

tratamiento tópico de elección en lesiones de cara y cuello.

El calcipotriol potenciará los efectos de la fototerapia.

La khellina se ha asociado a resultados favorables luego de tratamientos prolongados, aunque se ha descripto elevación de las transaminasas hepáticas en casi un tercio de los pacientes.

La pseudocatalasa será una alternativa de tratamiento tópico con efectividad moderada

La fenilalanina ha mostrado resultados prometedores, aunque se necesitan nuevos estudios que confirmen su eficacia y seguridad.


Fuente: Consenso sobre Vitiligo 2005 (Sociedad Argentina de Dermatología)