Muchos tenemos esta enfermedad y podemos compartir nuestras experiencias.
lunes, 12 de septiembre de 2011
Repercusión psicológica del vitiligo en la niñez y la adolescencia
Evaluación de asociaciones. Recomendaciones.
1) Enfermedad tiroidea: • Solicitar anticuerpos antitiroideos y TSH iniciales • Niños: solicitar TSH anual • Adultos: - Ac antitiroideos positivos: solicitar TSH anual (aproximadamente 5% anual desarrolla una disfunción tiroidea) - Ac antitiroideos negativos: solicitar TSH cada 3-5 años 2) Diabetes: • Interrogar periódicamente sobre síntomas y signos de diabetes (poliuria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso) • Solicitar glucemia anualmente 3) Anemia perniciosa: • Solicitar periódicamente hemograma con índices hematimétricos •Evaluar sintomatología de anemia megaloblástica 4) Ojos: • Se recomienda un examen oftalmológico periódico El resto de las enfermedades autoinmunes asociadas no tiene una prevalencia elevada, por lo que no se justifica una búsqueda de rutina. Si se debe mantener un alto grado de sospecha clínica para detectar estas asociaciones, las cuales pueden desarrollarse varios años o aún décadas después de la aparición del vitiligo.
Factores Precipitantes
Asociaciones clínicas del vitiligo.
a) Afección de órganos que contienen melanocitos
b) Enfermedades autoinmunes
1a) Afección de órganos que contienen melanocitos
• Ojos: El color del iris no cambia. Ocurren áreas de despigmnetación en el epitelio pigmentario y la coroides en hasta el 40% de los pacientes. La incidencia de uveitis está aumentada.
• Oído: Los pacientes con vitiligo pueden presentar hipoacusia neurosensorial, generalmente de escasa repercusión clínica.
• Sindrome de Vogt-Koyanagi-Harada: Consiste en vitiligo con un conjunto de problemas asociados; los más comunes son meningismo, disacusia, alopecia, tinnitus, poliosis y uveitis.
1b) Enfermedades autoinmunes: Los pacientes con vitiligo tienen un aumento en la incidencia de enfermedades autoinmunes, en especial enfermedad tiroidea (tiroiditis de Hashimoto y enfermedad de Graves). Pueden estar presentes autoanticuerpos contra éstos y otros órganos sin correlación clínica. Los familiares de pacientes con vitiligo también tienen un incremento en el riesgo de presentar enfermedades autoinmunes.
Principales enfermedades autoinmunes asociadas a vitiligo:
• Tiroiditis autoinmune • DBT tipo I • Anemia perniciosa • Enfermedad de Addison • Alopecia areata • Hipoparatiroidismo autoinmune • Dermatitis herpetiforme •Hepatitis autoinmune • LES • Miastenia gravis • Enf. inflamatoria intestinal • Hipogonadismo autoinmune • Sindrome del hombre rígido (Stiff man syndrome) • Uveitis • Smes. poliglandulares autoinmunes tipo I y tipo II.
Localización del Vitiligo
Generalmente afecta áreas normalmente más pigmentadas como la cara, las axilas, las ingles, las mucosas (genitales, labios y encías); áreas sometidas a fricción permanente o traumatismo como el dorso de las manos, de los pies, de los codos, de las rodillas y de los tobillos. La distribución tiende a ser simétrica, si bien en la forma segmentaria es unilateral y dermatomérica.
En cualquiera de las formas de vitiligo pueden afectarse los melanocitos del folículo pilosebáceo y dar poliosis (mechones blancos), canicie precoz o leucotriquia difusa en las lesiones. El encanecimiento prematuro puede observarse en sus familiares.
La aparición de las lesiones puede asociarse a exposición solar o traumatismos (fenómeno isomórfico de Koebner).
Se clasifica de acuerdo a la extensión y distribución de las lesiones
1) Localizado:
a) Focal: una o más máculas localizadas, con distribución no dermatomérica
b) Segmentario: una o más máculas localizadas con distibución asimétrica, dermatomérica o cuasidermatomérica. La dermatómera trigeminal es la más frecuentemente afectada. Presenta características distintivas como un comienzo más temprano, sin antecedentes familiares, no evidencia fenómeno de koebner, se estabiliza dentro del año de inicio, y tiene una baja asociación con enfermedades autoinmunes. Se produciría por un mecanismo neurotóxico.
2) Generalizado:
a) Diseminado:
1) Vulgar: es la forma clínica más frecuente, con escasas a múltiples lesiones, simétricas, que se localizan en la cara, especialmente en las áreas periorificiales, el cuello, el dorso, las superficies extensoras, las prominencias óseas de manos, las muñecas, las piernas y las superficies mucosas. 2) Acrofacial: compromete las extremidades distales, la cara a nivel orificial, con un patrón circunferencial, y genitales.
b) Universal: es la forma menos frecuente, con pérdida de pigmento en casi toda la superficie corporal.
3) Mixto: segmentario más vulgar o acrofacial.
El vitiligo en la infancia tiene características distintivas: mayor incidencia de la forma segmentaria con respecto al adulto, mayor frecuencia de antecedentes familiares de enfermedades autoinmunes y/o endocrinas, de antecedentes familiares de canicie precoz, de aumento de autoanticuerpos organoespecíficos séricos (aunque la incidencia de enfermedades autoinmunes y/o endocrinológicas aumenta con la edad).